Creciendo en bienestar emocional
Henka nace de la colaboración entre Sant Joan de Déu y la Fundación Z Zurich.
Se basa en el conocimiento científico actual sobre la salud mental infantil y juvenil.
Se ha creado de manera participativa entre personas expertas en el ámbito de la salud mental infantil y juvenil, de la acción social, con agentes educativos, los propios adolescentes y sus familias.

La adolescencia es el período entre los 12 y los 20-25 años. Un camino complejo en el que suceden una serie de cambios biológicos en el neurodesarrollo, psicológicos, en la forma de pensar y sentir, y sociales, en la construcción de una identidad adulta. Este período prepara a los chicos y chicas para la etapa adulta. Henka entiende la adolescencia como un período de cambios, desafíos y oportunidades.
Henka Ciudadanía tiene como objetivo promover un cambio en la forma en que toda la comunidad considera la adolescencia y aborda los problemas de salud mental de esta población.
Henka Centros Educativos busca capacitar a los profesionales de la educación y a las familias para promover acciones que fomenten el desarrollo de las habilidades socioemocionales que hacen a las personas adolescentes más resilientes.

Porque la salud mental de la población adolescente y joven es prioritaria. Al impacto de la crisis medioambiental, económica, sanitaria y social se suman las variables sociales, culturales y educativas de la sociedad occidental que suponen un desafío para el bienestar emocional y la salud mental de las personas adolescentes y jóvenes.
Fenómenos emergentes como la adicción a las pantallas y las redes sociales, el acoso o la violencia de género repercuten en la generación actual y en las futuras.
Existe una creciente preocupación sobre los problemas de salud mental por parte de las personas adolescentes y jóvenes y de toda la comunidad. La adolescencia representa una ventana de oportunidades para reforzar las habilidades de resiliencia y reducir la vulnerabilidad hacia los problemas de salud mental.

El término japonés henka significa un cambio transformador sin retorno. Es lo que el programa promueve: evolución, aprendizaje, crecimiento en los desafíos y oportunidades de la vida.
Henka tiene como objetivo promover el bienestar emocional y prevenir los problemas de salud mental en personas adolescentes y jóvenes, a través de diversas actuaciones en los ámbitos educativo, familiar y social que promueven la resiliencia.


Se forma a los profesionales de la educación en adolescencia y resiliencia, y se les capacita para llevar a cabo talleres de entrenamiento en habilidades que fomentan la resiliencia en el alumnado. También se forma a las familias en adolescencia y crianza resiliente.
Talleres en el aula con al alumnado adolescente a cargo de profesionales de la educación previamente formados. Estas sesiones promueven que el alumnado adquiera las habilidades socioemocionales clave para fomentar la resiliencia de manera práctica y vivencial.
Se ofrece apoyo adicional a los centros educativos ubicados en entornos vulnerables o considerados de alta complejidad a través de la participación del alumnado en una producción audiovisual como herramienta de intervención social.
Comunidad digital de jóvenes que comparte experiencias, ofrece información y consejos entre iguales a través de las vivencias de testimonios que puedan ser referentes en bienestar emocional.
Organización de un foro de pensamiento bienal sobre bienestar emocional juvenil, que tendrá lugar en Barcelona, en 2024, y en Madrid, en 2026. El objetivo es empoderar la comunidad educativa – los jóvenes, las familias y el profesorado –, sobre la necesidad de crear entornos emocionalmente saludables y poner el bienestar emocional juvenil en el centro.
Se plantean diversas acciones a lo largo del proyecto con el propósito de influir en todas las personas implicadas en los entornos educativos, poniendo el foco en los jóvenes y en la prevención y mejora del bienestar emocional.

La resiliencia es la capacidad de adaptarse a situaciones difíciles, enfrentar la adversidad y tolerar el malestar emocional.
Promover el conjunto de habilidades socioemocionales relacionadas con la resiliencia individual, familiar y sociocomunitaria desde un enfoque positivo es fundamental en la prevención de problemas de salud mental.