Entrenar la resiliencia desde los centros educativos
Te damos el conocimiento y las herramientas desarrolladas por expertos en salud mental infantil y juvenil del Hospital Sant Joan de Déu a partir de programas que han demostrado evidencia científica.
Henka Centros Educativos es el conjunto de acciones del programa Henka que se llevan a cabo en los centros educativos con el alumnado de 12 a 16 años, la comunidad educativa y las familias. La intervención integral tiene como objetivo entrenar en habilidades socioemocionales que fomentan la resiliencia individual, familiar y escolar con el fin de mejorar el bienestar emocional y prevenir los problemas de salud mental del alumnado adolescente.
Formación y apoyo para profesionales de la educación.
Talleres de entrenamiento en habilidades socioemocionales en el aula, para fomentar la resiliencia del alumnado de la ESO.
Talleres prácticos para familias sobre adolescencia y crianza resiliente.
Acompañamiento y transferencia a toda la comunidad educativa.
Considera las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del adolescente, enfocándose en su potencial de transformación.
Está dirigido a toda la población de alumnos, independientemente de su nivel de salud mental o bienestar emocional.
El programa está destinado a toda la comunidad educativa: estudiantes, profesionales y familias.
Incorpora una acción específica para entornos vulnerables o centros de alta complejidad, fortaleciendo la intervención.
Formación acreditada por la administración y se basa en la metodología "formación de formadores". El equipo de Sant Joan de Déu capacita a los referentes de bienestar, que capacitan a los profesionales de la educación en los centros, quienes a su vez capacitan a los adolescentes mediante la intervención directa en el aula.
La metodología de capacitación se basa en entrenar de manera práctica y vivencial el aprendizaje de nuevas habilidades.
- Formación y capacitación para los referentes de bienestar de las administraciones.
- Formación y capacitación de profesionales de la educación en todas las acciones del programa Henka.
- Realización de talleres de promoción de la resiliencia para familias.
- Implementación en el aula de talleres de entrenamiento en habilidades socioemocionales para la resiliencia en el alumnado adolescente.
- Se llevan a cabo 8 sesiones para trabajar diferentes habilidades socioemocionales.
- Se proporciona material a los docentes en formato de ficha que pueden descargarse para implementar cada una de las sesiones.
- Transferencia de los aprendizajes a la dinámica y cultura de los centros educativos, para que perduren en el proyecto educativo y en el ideario, generando un entorno escolar y comunitario resiliente.
- Se ofrece apoyo adicional a los centros en entornos vulnerables o considerados de alta complejidad a través de la participación de los estudiantes en una producción audiovisual como herramienta de intervención social.
Para tener acceso al programa Henka y todas sus acciones, el centro debe inscribirse en el formulario de contacto. A partir de aquí, recibiréis la información necesaria para formalizar el proceso.
En la primera fase del programa Henka Centros Educativos se priorizan los centros de educación secundaria de titularidad pública y concertada del Estado. Si formas parte de un centro educativo privado y tienes interés en el proyecto, deja tus datos en el formulario de contacto y contactaremos contigo en las próximas fases.
La formación en el programa Henka la recibirá el equipo educativo del centro donde se va a implementar el programa. Por lo tanto, un docente de manera individual que no forme parte de un centro inscrito no puede recibir la formación.
El programa Henka Centros Educativos está diseñado para llevarse a cabo específicamente dentro de los centros educativos, concretamente en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, de modo que los cursos de 1º y 2º de ESO recibirán una intervención más intensa, y para el resto de cursos de la ESO, se prevé una participación más longitudinal.
La implementación del programa Henka no supone ningún coste económico para el centro educativo. El programa ha sido desarrollado por profesionales del Área de Salud Mental Infantojuvenil del Hospital Sant Joan de Déu con financiación de Z Zurich Foundation.
El programa requiere la participación de entre 2 y 7 personas del equipo educativo del centro, que debe ser compuesto principalmente por profesionales de secundaria, incluyendo orientadores educativos y psicopedagogos. Como requisito, se pide que estos profesionales estén dispuestos a recibir la formación.
Es totalmente recomendable que el equipo del servicio de orientación psicopedagógica participe en el despliegue del programa en el centro educativo, recibiendo la capacitación y participando en la implementación de los talleres de resiliencia en el aula.
Implica el compromiso de llevar a cabo 3 fases consecutivas:
• Formalizar la vinculación con el programa y designar un referente.
• Que el equipo educativo implicado realice la acción formativa impartida por profesionales de salud mental del Hospital Sant Joan de Déu y referentes de bienestar de la administración, e implementar los talleres en el aula.
• Implementar las acciones de transferencia y acompañamiento del programa en el ideario del centro y el entorno educativo.
Se trata de una formación en cascada. El equipo de Sant Joan de Déu capacita a los referentes de bienestar de las administraciones, que capacitan a los profesionales de la educación de los centros, quienes a su vez capacitan a los adolescentes mediante la intervención directa en el aula. La formación para los profesionales de la educación tiene un formato híbrido, una parte en línea y una parte presencial, y está impartida por los referentes de bienestar, con una duración de 15 horas.
El bienestar emocional del alumnado se trabaja a lo largo de todas las etapas de la enseñanza, pero la adolescencia se considera una ventana evolutiva muy sensible al cambio y al aprendizaje, donde el adolescente debe enfrentarse a grandes retos, dificultades y novedades. Por este motivo, al tratarse de una etapa con grandes riesgos y oportunidades, la prevención en esta edad es clave.
El programa Henka aborda el trabajo y entrenamiento en resiliencia a tres niveles:
• Resiliencia individual: capacitación para los adolescentes.
• Resiliencia familiar: capacitación para las familias a través de talleres.
• Resiliencia escolar-comunitaria: capacitación para los centros educativos y la comunidad.
El programa Henka Centros Educativos se ha elaborado a partir de la evidencia científica acumulada en el campo de la prevención en la adolescencia y la resiliencia. Además, se han tenido en cuenta intervenciones nacionales e internacionales basadas en la evidencia, como The UPRIGHT Project, un programa europeo de promoción de la resiliencia como herramienta para la prevención de problemas de salud mental en población infantil y juvenil en el ámbito educativo; The Fourth R: Strategies for Healthy Youth Relationships, un programa canadiense de promoción de relaciones positivas como herramienta para la prevención de dificultades interpersonales y conductas de riesgo en población adolescente; y Disciplina Positiva, un programa de origen estadounidense que promueve la parentalidad positiva como herramienta para la prevención de problemas entre padres e hijos y la prevención del malestar emocional en niños y adolescentes.
En la plataforma Henka de información, formación y seguimiento, tienes acceso a todo el material necesario, que incluye:
• Los recursos para adquirir los conocimientos teóricos del programa.
• El material en formato de ficha para implementar los talleres en el aula, listo para descargar.
• Además, el programa ofrece otros recursos que se pueden descargar directamente desde el espacio de formación de la plataforma.